LOGO PONTIFICIO 2021-COLOR

¿Qué es la Bioética?

qué es la bioética
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Dr, Eduardo Espinosa y Macin

La Bioética es una interdisciplina integradora de la conducta humana en el campo de las ciencias de la salud, la ecología, el derecho y los valores humanos.

El término bioética data del pastor alemán Fritz Jahr, 1927 que visualiza el respeto por el bios de todo el mundo, no solo el de los hombres, sino de las plantas y los animales, del medio ambiente, natural y social apuntando un concepto holístico del planeta en sí.

Más tarde, en 1970, el bioquímico oncólogo de la Universidad de Wisconsin, Van Rensselear Potter en su libro: “Un puente hacia el futuro”, llama la atención sobre el riesgo de la separación de la ciencia y las humanidades y reacuña el término bioética, conocido ya antes de la segunda guerra mundial. La preocupación que tenía y que se -tiene actualmente-, es la sobrevivencia del hombre ante las amenazas ambientales: las catástrofes ecológicas producto de la actuación humana que  impacta el equilibrio de la naturaleza ; la revolución biológica, el cuidado del genoma humano, patrimonio simbólico de la humanidad; la medicalización e instrumentalización de la vida humana; el creciente y en tantas ocasiones, falta de sustento moral,  del poderío biotecnológico en su intervención con el principio y final de la vida humana.

La deficiente distribución de recursos sanitarios, más visibilizados en esta tremenda pandemia COVID 19; la discriminación; el racismo que no desaparece a pesar de sobradas luchas para ello. La violación de los derechos humanos especialmente en países de corte totalitario; emisión de políticas públicas sanitarias injustas; conflictos médico-enfermo-familia-sociedad y más inseguridades e insalubridades.

Partes de la Bioética

La bioética tiene dos ramas, surgidas a partir de la segunda guerra mundial:

I.- La bioética en las investigaciones científicas.

II. La bioética en la clínica u hospitalaria.

Existen como referencias históricas mundiales, los abusos cometidos contra seres humanos en muchas partes de nuestro planeta, como son los graves experimentos con el propósito de “conocimientos científicos” llevados a cabo por los nazis durante la segunda guerra mundial y aquí, en nuestro continente, la experimentación de Tuskegge en Alabama,  en los EU (1930-1970).

Aunque se relatan en la historia muchos otros abusos, estos antecedentes motivaron a los bioeticistas: Tom Beauchamb y James Childress del Instituto Kennedy de la Universidad de Georgetown, a emitir sus:  Principios de Ética Biomédica (1979), en la que se relatan los cuatro principios que sirven de guía en el análisis bioético de todo acontecimiento de participación humana:

  • No maleficencia: Evitar causar daño
  • Beneficencia: Proporcionar beneficios y balancear beneficios contra riesgos y costos.
  • Autonomía: Respetar la capacidad de decisión de las personas en el reconocimiento de su libre albedrió.
  • Justicia. Distribución de los beneficios, riesgos y costos equitativamente.

Con la observación de estos principios especialmente en las ciencias de la salud, se pueden evitar injusticias, denigraciones, abusos (excesos) y por supuesto, respeto a todo ser humano entendido como un fin y no como un medio.

Códigos

Se han emitido como referencias a seguir en el campo bioético los: Código de Nuremberg, la Declaración de Helsinki por la Asociación Médica Mundial y el vigente Informe Belmont, todos estos documentos producto de la inteligencia humana, le dan marco al respeto de la vida y de la dignidad humana por todos aquellos que buscan la verdad a través de la ciencia y en la que se necesitan sujetos humanos para investigación, hoy más que nunca como sociedad del mundo, hemos seguido las fases de las vacunas, lo que antes era casi privativo de los investigadores,  nos hemos interiorizado en la participación de individuos sanos para placebo y para el inóculo y  podemos juzgar si no se están o se han cometido abusos o injusticias.

Conclusión

La bioética lleva el camino de la globalización, de la difusión y de la educación, especialmente para las jóvenes generaciones, para que les sirva como una herramienta edificante y justiciera que le dé marco al avance del conocimiento, sin atentar la vida, sin violentar la dignidad humana y sin alterar nuestro ecosistema y que aquellas generaciones que todavía no han nacido y que heredarán un planeta del que estén orgullosos agradezcan a sus antecesores por dejarles una casa que de seguridad, cobijo y ¡paz!

Bibliografia.

García, J. (2013). BIOÉTICA PERSONALISTA Y BIOÉTICA PRINCIPIALISTA. PERSPECTIVAS. Cuadernos de Bioética. Recuperado de: http://aebioetica.org/revistas/2013/24/80/67.pdf

González, J. (2008), Perspectivas de bioética, UNAM-FFyL, FCE: México. •  Rensselaer P. (1970), Bioethics: The science of survival. Perspectives in Biology and Medicine: Londres. • Instituto Kennedy de Bioética, (2008). Bioéticas.

Maestría en
Ciencias de la Familia

Sigue leyendo

Solicita informes