Retos educativos en la familia en la era digital

retos educativos en la familia en la era digital
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Por Mtra. Claudia Orozco.

¿Cuáles son los retos educativos en la familia en la era digital?

La pandemia nos ha orillado a reinventarnos a pasos agigantados. De un día para el otro tuvimos que hacer realidad toda una estructura de trabajo y estudio a distancia. Además de reestructurar las rutinas de convivencia, movilidad, aseo, comida y compra de víveres en nuestros hogares.

La pandemia nos ha hecho darnos cuenta de lo que es verdaderamente importante: la familia y las personas que integran a la familia. Si una de estas personas cae enferma, cambia sí o sí la estructura familiar, las rutinas, las prioridades…

La pandemia nos ha enseñado que no se necesita de las 4 paredes de la escuela para llevar a cabo el aprendizaje. Hemos ampliado nuestros horizontes en materia de enseñanza – aprendizaje. Y no se trata de pasar el tiempo de la escuela a horas frente a una pantalla, se trata de entender que el aprendizaje va mucho más allá de lo que otros nos puedan enseñar. Hoy más que nunca se hace realidad el autoaprendizaje, la gestión propia de saber qué, cómo y hasta dónde aprender

Conoce más de la Maestría en Ciencias de la Familia con nuestra modalidad en línea.

Las habilidades blandas y digitales

La pandemia nos dio el último empujón a la era digital, ahora es preciso seguir desarrollando habilidades que nos permitan vivir plenamente en esta era y transformar nuestra realidad.  Estas habilidades son de dos tipos: blandas y digitales.

Las habilidades blandas

Son las que nos permiten desarrollar nuestra mejor versión, entre las más importantes tenemos: 1) pasión por aprender, 2) curiosidad intelectual, 3) iniciativa y perseverancia personal, 4) flexibilidad mental, 5) trabajo en equipo, 6) conducta ética, 7) empatía, 8) sentido de propósito.

Las habilidades digitales

Las segundas se refieren a las destrezas cognitivas y socio-emocionales para identificar, evaluar, seleccionar los procesos de búsqueda de datos, discriminar, discernir información útil, producir, saber gestionar herramientas de comunicación y usar críticamente las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en ambientes digitales.

Ambos tipos de habilidades se necesitan desarrollar en todos los ambientes de aprendizaje: en la familia, en la escuela, en el trabajo, en los entornos digitales…  En este artículo me quiero enfocar a lanzar una serie de preguntas que nos animen a darnos cuenta de qué necesitamos desarrollar desde la familia, puesto que esto es uno de los retos en el momento actual.

La pandemia nos regresó a los padres de familia la gran responsabilidad de tener la batuta de la educación de nuestros hijos y con eso, retos educativos en la familia en la era digital.

Pero antes de pretender educarlos a ellos, debemos estar conscientes de que la mejor enseñanza es la que brindamos sin palabras, con el mero ejemplo.

Retos educativos en la familia en la era digital

Cuestionario para saber qué tipos de habilidades necesitamos desarrollar

Si queremos brindarles a nuestros hijos mayores habilidades blandas y digitales, debemos cultivarlas en nosotros mismos primero. Esto significa que nos auto evaluemos en honestidad y revisemos qué nos falla, qué podríamos hacer mejor, qué aprendizaje nuevo queremos tener…

  1. ¿Cuál es mi grado de alfabetización digital?
  2. ¿Qué tan bien me muevo en ambientes digitales?
  3. ¿Qué es lo que me hace falta por saber?
  4. ¿Qué representa un reto para mí en este momento?
  5. ¿Me estoy comunicando efectiva y asertivamente?
  6. ¿Tengo el control del tiempo que invierto frente a la pantalla?
  7. ¿Qué tan productivas son mis jornadas?
  8. ¿Cómo gestiono mi trabajo en equipo?
  9. ¿Qué oportunidades me doy de crear mi realidad?
  10. ¿Mi actitud es abierta al cambio?
  11. ¿Qué tan eficazmente resuelvo mis problemas cotidianos?
  12. ¿Cuánta pasión tengo por mi trabajo?
  13. ¿Cómo se representa?
  14. ¿Qué oportunidades en concreto me doy para aumentar mi curiosidad?
  15. ¿Cuál es mi grado de tolerancia al fracaso?
  16. ¿Cómo me levanto de los fracasos?
  17. ¿Cuánto he aprendido de esta situación?
  18. ¿Qué ha aprendido de los demás?
  19. ¿Qué es lo que me impulsa a seguir todos los días?

Estas son solo algunas preguntas, invito a todos los lectores a aumentar esta lista desde la realidad que cada uno está viviendo. Esta lista puede crecer exponencialmente siempre y cuando estemos en la actitud del crecimiento, de la mejora. Para tener esta actitud abierta al aprendizaje, necesitamos estar en un equilibrio que nos ayude a estirarnos y crecer. Pero de esto, hablaré en mi siguiente artículo.

¡Hasta la próxima!

Maestría en
Ciencias de la Familia

Sigue leyendo

Solicita informes