LOGO PONTIFICIO 2021-COLOR

¿Qué hacer cuando la familia se aleja?

Qué hacer cuando la familia se aleja
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Por: Mtra. María Guadalupe Muñoz Durán

Los conflictos familiares

A lo largo de su vida, las familias deben hacer frente a diversas situaciones de dificultad, que si no se resuelven adecuadamente producen mucho malestar entre sus integrantes.

El conflicto forma parte inevitable de la convivencia, e imaginar una familia en la que no existan conflictos no es posible ni deseable, puesto que bien asesorado, el conflicto nos permite crecer y desarrollar nuevas y mejores maneras de relacionarnos.  

De todos los conflictos sociales, los conflictos familiares son los más habituales y los que suelen provocar mayor dolor ya que sus integrantes sufren no sólo por ellos mismos, sino por las personas a las que quieren.

Muchas veces, las familias no saben cómo resolver esos conflictos porque no cuentan con las habilidades para buscar y encontrar soluciones. 

El vínculo que une a tu auténtica familia no es de sangre, sino de respeto y alegría mutua”  (Edith Stein).

¿Qué es una familia funcional?

Una familia funcional es un grupo de personas unidas por vínculos consanguíneos o por afinidad, que se relacionan desde el amor, apoyo mutuo, respeto y consideración.

Sin embargo, no siempre es así, hay familias con parientes que se distancian física, afectiva y emocionalmente. Discuten razones que con frecuencia se les convierten en precipicios insalvables: la distancia.

El distanciamiento, entre parientes, puede causar sufrimiento para el miembro que es excluido o que decide excluirse de su familia. ¿Cuáles son las razones?

Razones por las que ocurre el distanciamiento familiar

A veces ocurren eventos trágicos. Intrigas, peleas por malentendidos, por dinero o por abusos, también por luchas de poder o manipulación.

Todas estas situaciones, que varían en intensidad o gravedad, si no son bien manejadas, generan rabia y resentimiento, tristeza y desencanto.

El amor, el afecto y el respeto entre parientes se van socavando, inevitablemente.

A veces estos distanciamientos duran solo días o meses, pero hay casos que duran años o para toda la vida.

¿Qué puede ser tan grave como para que en una familia se excluya a un pariente? ¿Por qué una persona decide distanciarse de su familia? ¿Cuándo cortar todo trato y comunicación con los familiares se convierte en una manera de resguardar tu integridad emocional?

Qué hacer cuando la familia se aleja

Conoce la Maestría en Ciencias de la Familia para la Consultoría.

5 razones por las que se “rompen las relaciones” entre la familia

De acuerdo con especialistas en pedagogía y psicología familiar, las 5 razones más comunes por las que se “rompen las relaciones” entre los miembros de una familia, son: 

1. Núcleo familiar tóxico

Probablemente con un progenitor dominante o manipulador, que en uso patológico del poder y el amor, asfixia y somete a los hijos y pareja.

Cuando los hijos llegan a la adultez y se atreven a confrontarle se da la exclusión. El padre/madre dominante o manipulador, no acepta desacuerdo porque piensa que sus opiniones están por encima de sus hijos.

2. Modelaje

Cortar la comunicación y trato cuando hay discusiones entre parientes, puede ser una práctica común en algunas familias.

Los padres que dejan de hablarse cuando están molestos, se convierten en modelos de sus hijos para la práctica de estas conductas. Así, generan un círculo vicioso de disfuncionalidad familiar.

3. Mala comunicación y abuso de confianza

Se evade la discusión por la falsa creencia de que confrontar es generar conflictos. El pariente sumiso acumula frustraciones que muchas veces lo llevan a aislarse, hasta que cortar relaciones de manera abrupta, sin que se haya atrevido a manifestar su inconformidad, surge como la opción inevitable.

4. Abuso físico y emocional

Lamentablemente, hay familias en los que algunos miembros sufren de abuso físico y emocional por parte de sus parientes.

Arrastran por años ese sufrimiento, hasta que deciden, para protegerse, cortar relaciones con el o los parientes que les han abusado.

5. Cuidado de un familiar enfermo o de los ancianos de la familia

En este tipo de adversidades pueden aflorar en las personas actitudes egoístas y ruines, que desencadenan conflictos y desencantos y pueden terminar en rupturas inevitables.

Hay parientes que se desentienden, que no asumen responsabilidades, que no colaboran en estos momentos de desdicha familiar o necesidad.

Claves para manejar conflictos familiares:

  • La familia, es un grupo que nos viene dado, no la escogemos.
  • Sería sano aprender a lidiar con sus diferencias, aceptar que no podemos cambiarla.
  • Con la familia hay que practicar la asertividad. Decir no, defender los derechos y poner límites sin sentirse culpable, puede ser una opción a “cortar relaciones con la familia”.
  • En momentos de emocionalidad exacerbada es preferible guardar silencio y luego buscar el mejor momento para hablar.
  • El perdón siempre será un regalo que estamos en capacidad de dar a un familiar.

Para finalizar, cabe mencionar que, los conflictos familiares son los más personales de todos los conflictos.

El vínculo que se crea entre los miembros de la familia permite tener herramientas suficientes para establecer relaciones positivas o destructivas, es decir, para generar espacios donde las personas nos sintamos queridas y valoradas o, por el contrario, nos sintamos incomprendidas o no reconocidas.

Nadie como las personas más próximas a nosotros son capaces de hacernos sentir bien o hacernos sentir mal… La cercanía y la continuidad de las relaciones familiares hacen más intensos los conflictos que se generan en la familia.

Un dato a tener muy en cuenta es que el contexto familiar es el que más perdura a lo largo del tiempo aunque se transforme en su estructura, pero las personas que lo componen cambian y los ciclos que atraviesa la familia también, por ello, no es de extrañar que conflictos que se creían resueltos en una época anterior cobren nueva vida en otra etapa.

Por otro lado, no hay que olvidar que las confrontaciones familiares afectan, como ningún otro conflicto, además de a la identidad de sus miembros, a la de la familia como sistema interpersonal, económico y social, de ahí su importancia y complejidad.

“La paz y la armonía constituyen la mayor riqueza de la familia” (Benjamín Franklin).

Maestría en
Ciencias de la Familia

Sigue leyendo

Solicita informes