Estructuras de familia bienestar de niños y adultos.

Estructuras de familia bienestar de niños y adultos
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Fernando Pliego Carrasco

Este libro fue publicado originalmente en 2013 con el título Tipos de familia y bienestar de niños y adultos. Su objetivo era dar a conocer, de manera sucinta y con un lenguaje de índole más divulgativa, los principales resultados de la investigación que venía desarrollando en el Instituto de Investigaciones Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Tomando en cuenta la buena aceptación del libro, presento ahora la cuarta edición ampliada y modificada, para la cual he decidido cambiar el título a Estructuras de familia y bienestar de niños y adultos. Este cambio obedece a una razón fundamental: varios lectores me señalaron, de distintas maneras, la necesidad de brindar un espacio más amplio a los fundamentos teóricos de la investigación. Para atender dicha solicitud, he ampliado de manera especial la “Introducción”, donde presento en detalle los conceptos “estructura de familia” y “bienestar”. El primero de ellos es una de las aportaciones centrales del libro.

La nueva edición del libro sigue buscando al mismo público: líderes de organizaciones civiles, políticos y funcionarios de gobierno, así como también personas en general interesadas en el tema; empero, ahora, quiere contribuir de mejor manera a los debates conceptuales que suelen ocurrir sobre el presente y el futuro del espacio socio-cultural más importante de la población: la familia.

En esta nueva edición se aumentó la información que fundamenta la investigación: ahora son 589 publicaciones académicas y oficiales, basadas también ―como en la edición anterior― en encuestas representativas (de 800 casos o más) o en datos de tipo censal, realizadas de 1995 a 2016. Así mismo, se ha ampliado la cantidad de países analizados para incluir 16 democracias: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, España, Estados Unidos de América, Holanda, Japón, México, Noruega, Nueva Zelanda, Perú y Reino Unido de la Gran Bretaña.

En el libro se analizan en detalle una base de datos especializada en publicaciones sobre niños que viven (o adultos que vivieron) con parejas del mismo sexo: La base de datos de la American Psychological Association (APA).

El libro está integrado de la siguiente manera: en la “Introducción” se presentan los fundamentos teóricos y conceptuales de la investigación, en especial las nociones “estructura de familia” y “bienestar”. En la sección “Las actitudes fundamentales: solidaridad y autocrítica”, encontramos una invitación para leer el libro con dos disposiciones básicas, sin las cuales no sería posible abordar el tema tratado con un mínimo de objetividad y responsabilidad social.

Las cuatro secciones siguientes comienzan con la misma frase: “Hecho social”, pues se trata de presentar información fundamentada en cada una de ellas; es decir, basada únicamente en encuestas representativas o fuentes de tipo censal, con el propósito de evitar la formulación de juicios arbitrarios e ideológicos sobre los temas abordados. Desde luego, nuestra investigación presupone lo que suele llamarse “realismo crítico”, es decir, aceptamos la posibilidad de conocer la realidad, pero, para lograrlo, pensamos que deben seguirse los procedimientos adecuados.

La sección “Hecho social 1: La familia es la institución socio- cultural más importante en las sociedades democráticas”, presenta diversas encuestas que muestran cómo la familia es el tema social de mayor preocupación e interés en todos los países donde se ha realizado investigación al respecto. En la sección “Hecho social 2: En la actualidad, hay una presencia cada vez más frecuente de diferentes tipos de familia”, se analiza un fenómeno que ocurre en todas las democracias: la disminución de las familias conformadas por parejas casadas en primeras nupcias que tienen hijos comunes y —en contraste— la aparición cada vez más frecuente de otros tipos de familia.

En la sección “Hecho social 3: En las democracias, las familias de tipo diferente tienen consecuencias diferentes en el bienestar de niños y adultos”, se estudia la distribución de diversos indicadores de bienestar entre distintos tipos de familia. Es la sección más im- portante del libro; ahí se abordan temas como violencia de pareja contra las mujeres, abuso físico y sexual contra niños y adolescentes, delincuencia juvenil y consumo de drogas, entre otros. En la última sección “Hecho social 4: En las democracias, el vínculo de pareja entre hombre y mujer es lo determinante”, se analiza la relevancia demográfica y social que tiene este tipo de parejas en las sociedades democráticas, en comparación con las parejas del mismo sexo. Se trata de un tema muy polémico en la actualidad, pero —sin duda alguna— es el campo donde se dirime de manera más clara si las opiniones resultan ideológicas, o bien si se basan en información fundamentada.

Agradezco a los grupos, organizaciones y amigos que me dieron su apoyo para escribir este libro. También agradezco a la dirección del Instituto de Investigaciones Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México, la libertad y las facilidades que siempre me ha brindado para desarrollar mis labores de investigación. A Vanessa Reséndiz, ayudante de investigación, muchas gracias por el apoyo recibido.

A mi esposa, Beatriz, debo la mayor parte del contenido del trabajo, pues sus frecuentes y agudos comentarios me ayudaron a construir las ideas principales. Mis hijos Fernando Daniel y Beatriz Diana, siempre han sido una inspiración. Sean bienvenidos Gemma y mi querido nieto, José Fernando, a la familia.

Desde luego, el contenido del libro es mi responsabilidad exclusiva.

Maestría en
Ciencias de la Familia

Sigue leyendo

Solicita informes