LOGO PONTIFICIO 2021-COLOR

“Nos alargan la cuarentena. ¿Y ahora qué sigue?”

estrategias para hacer más tolerable la situación para niños y adolescentes
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Estrategias para hacer más tolerable la situación para niños y adolescentes.

Psic. Joy Dworak Camargo

Para muchos ya es un mes de vivir en aislamiento, en un inicio existía la posibilidad de reanudar actividades el 20 de abril, misma que se esfumó hace algunos días y hoy no hay certezas sobre cuándo recuperaremos algo de lo que nos parecía normal.

Hemos tenido que hacer un sin fin de ajustes en muchas cosas que antes dábamos por hecho. Cada individuo y cada familia han afrontado esta situación de diversas formas, tratando de establecer nuevas rutinas y formas de convivir, trabajar y estudiar en un mismo espacio; limitando responsablemente el contacto con el exterior hasta donde es posible e intensificando los vínculos con los que compartimos el hogar. Han sido momentos cargados de sentimientos, tales como preocupación, frustración, alegría, aburrimiento, tristeza, desesperación, miedo, etc.

Esta fluctuación de sentimientos puede darnos la sensación de estar en una montaña rusa, en una rueda de la fortuna o al borde de un precipicio. Muchos autores coinciden en que estamos atravesando un duelo, son muchas pérdidas a la vez; de la normalidad, seguridad económica, estabilidad laboral, salud propia o de otros, contacto persona a persona, entre otras.

Ante este panorama que puede dejarnos la sensación de tener poco o ningún control sobre las circunstancias. No nos queda más que hacer una pausa y mirar hacia adentro. Generar introspección y buscar entre nuestros recursos internos, aquellas estrategias que nos han funcionado para afrontar situaciones que nos han llevado al límite. Ponerlas a nuestro servicio. Confiar en nuestra resiliencia (capacidad para sobreponernos de las adversidades y salir fortalecidos) y elegir cómo queremos vivir este periodo de tiempo, que no sabemos cuando, pero algún día terminará.

Si bien es complicado encontrar recetas de cómo ser mejor individuo mientras atravesamos una pandemia, he encontrado diversos recursos que pueden ser de utilidad según las necesidades de cada persona y familia.

De las emociones y los sentimientos

Las emociones son respuestas fisiológicas ante lo que sucede en nuestro entorno, el sentimiento es el nombre que le ponemos a eso. Tienen una función de supervivencia y también están al servicio de nuestro desarrollo. Es la primera información que recibimos del entorno. Nos ayudan a dar significado a nuestras experiencias, nos guían para saber qué hacer o cómo responder, al igual que a saber qué necesitamos. Nos ayudan a comunicarnos y también a entender los que los otros sienten. Puede ser común que nos sintamos tristes, preocupados, enojados, desesperados, frustrados.

¿Qué puede ayudar?

Aprender a hablar de lo que siento y necesito, incorporar los sentimientos en el lenguaje cotidiano. Invitar las emociones a cenar, que se sienten en la mesa y escuchar su mensaje, después, dejarlas ir. Es importante resaltar que no hay sentimientos buenos o malos, todos son parte de la experiencia humana. Validar nuestros sentimientos y los del otro, sabiendo que podemos regular la forma en la que los expresamos. Y también podemos entender cómo se sienten los demás para poderlos acompañar.

Estrategias para hacer más tolerable la situación para niños y adolescentes

De que estamos viviendo un duelo

Hemos afrontado muchas pérdidas a la vez. El duelo se conforma de las siguientes etapas (Berinato, 2020): Negación, “No me va a afectar”. Enojo,  “¿Cómo me pueden limitar?, Regateo, “15 días y retomo mis actividades”. Tristeza, “No le veo fin a esto”. Aceptación, “Esto me tocó vivir, ¿cómo lo voy a afrontar?”.  Significado, “¿Qué sentido le voy a dar?”.

¿Qué puede ayudar?

Enfocarnos en la aceptación, ahí es cuando quizás algunas personas pidan apoyo para poder afrontar mejor la situación. Algunas frases de Viktor Frankl resaltan lo antes mencionado: “La vida nunca es insoportable debido a las circunstancias sino sólo debido a la falta de sentido y significado”, “Todo le puede ser despojado al ser humano menos su capacidad de elegir una actitud dadas ciertas circunstancias”.

Estrategias para hacer más tolerable la situación para niños y adolescentes

De nuestras relaciones interpersonales

La conexión humana sana. La situación que vivimos nos ha llevado a encontrar nuevas formas de relacionarnos y la tecnología ha resultado de gran utilidad. De acuerdo con Salas (2020), somos seres sociales y vivimos una situación muy dura, de ahí que haya explotado el uso de tecnologías para mantener a toda cosa las relaciones cara a cara.

¿Que puede ayudar?

Fortalecer nuestras redes de apoyo (aquellas personas con las que contamos y a quienes recurrimos en momentos de crisis), ser refugios seguros para quienes viven y dependen de nosotros. Abrir posibilidades de comunicación virtual con amigos y familiares.

Del trato con los niños

Tomo prestada una metáfora que encontré muy útil.

Imagina que cada niño se levanta con una taza que necesita ser llenada con los siguientes ingredientes: afecto, amor, seguridad y atención. Hay niños que la tienen llena la mayor parte del tiempo y saben cómo rellenarla cuando hace falta. La mayoría se ponen nerviosos cuando su taza está por vaciarse. ¿Qué la llena? El juego, las amistades, tiempo uno a uno, amor y afecto, conexión, sentirse capaces, tener éxitos, hacer lo que les gusta o lo que ellos eligen. ¿Qué la vacía? El estrés, rechazo de sus iguales, aislamiento y soledad, gritos y castigos, derrotas, fatiga, ser forzados a hacer algo o hacer cosas que odian hacer.

La idea es que sea un proceso natural y que los niños tengan la certeza de que cuando se vacíen sus tazas, serán llenadas en tiempo y forma. Puede ser que esta situación los lleve a sentir sus tazas vacías la mayor parte del tiempo y de ahí que demanden frecuentemente atención, puede ayudar encontrar cuál es su necesidad.

¿Qué puede ayudar?

De acuerdo con Bologna (2020), algunas cosas que pueden hacer los papás para ayudar a los niños son: mantener una comunicación cercana y abierta, validar sus sentimientos, ayudarlos a ejercitar la paciencia, retroalimentar sus conductas, darles rutinas o cualquier situación que les de estabilidad, monitorear sus patrones de sueño y apetito, fomentar relaciones con amigos y familiares de forma telefónica o virtual, orientarlos a que hagan una diferencia en el mundo desde su trinchera. Ser padres sensibles a las necesidades de los niños y disponibles.

De acuerdo con L’ Ecuyer (2020), los niños se ven reflejados en nuestra mirada y es esa mirada la que contribuye a construir su sentido de identidad. Su estado de ánimo no depende de las circunstancias, sino de lo que ven en nuestros ojos. De esta forma, si los padres están bien, los niños están bien.

Estrategias para hacer más tolerable la situación para niños y adolescentes

Del trato con los adolescentes

Las dos principales tareas que necesitan lograr son: formar su identidad y lograr independencia, para la interdependencia. Están atravesando diversos cambios físicos y psicológicos. Están en proceso de construcción, todavía les falta mucho por aprender y madurar. Lo anterior, puede llevarlos a generarse cuestionamientos de ellos mismos, de las personas que los rodean y del mundo. Además de presentar conductas rebeldes y de constantes críticas, particularmente de las personas que tiene cerca.

Relacionarse con sus pares es fundamental para ellos. Es probable que esta situación los haga sentir ansiosos, desorganizados y con dificultad para regular sus sentimientos. Hay que tratar de ayudarlos a estar tranquilos y sobretodo, cuidar nuestra relación con ellos.

¿Qué puede ayudar?

Llenar su tanque emocional con tiempo de calidad, mirada directa, contacto físico, disponibilidad, atención y la certeza de que los amamos. Fomentar el diálogo, promoviendo que hablen de sus sentimientos y enseñarlos que pueden controlar su forma de expresarlos. Establecer rutinas, dejando claro lo negociable y lo no negociable. Estar cerca, evitar que tengan muchos espacios de ocio para minimizar conductas de riesgo como las adicciones. Procurar que hagan ejercicio a diario, asignarles tareas domésticas. Permitir el contacto virtual, supervisado y con reglas, con sus amigos. Brindarles espacios de expresión, fomentar su creatividad. Promover que se involucren en un proyecto y en alguna labor altruista. Realizar actividades en familia. Momentos de risas y buen humor. Estar cerca, disponibles y respetar sus tiempos y espacios. Ser ese puerto seguro al que sepan que pueden regresar en cualquier momento.

A veces es complicado, sin embargo hay tratar de no engancharse ni tomar a personal sus críticas y rebeldía, sin que ello signifique permitir faltas de respeto.

Estrategias para hacer más tolerable la situación para niños y adolescentes

En conclusión quiero resaltar los siguientes aspectos:

  • Fortalecer nuestras redes de apoyo, esto es, aquellas personas que son nuestro refugio en momentos difíciles.
  • Mejorar las áreas en las que nos sentimos capaces y en control, para no caer en el rol de víctimas.
  • Confiar en nuestra resiliencia. Lo que no te mata, te hace más fuerte.
  • Dar un sentido personal a lo que nos tocó vivir.
  • Pedir ayuda profesional si nos sentimos rebasados.
  • Recordar vivir un día a la vez. Y que nada es para siempre.
  • Finalmente, estaremos preparados para salir a un mundo que nunca será igual al que dejamos atrás.

Maestría en
Ciencias de la Familia

Sigue leyendo

Solicita informes