Un modo nuevo y más efectivo de promover la protección de la familia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Sesión magisterial del Dr. Ignacio Socías

El pasado 14 de febrero, el plantel México del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II recibió al doctor Ignacio Socias Piarnau, director de Relaciones Internacionales de la Federación Internacional para el Desarrollo de la Familia, IFFD por sus siglas en inglés.

El doctor Socias comentó a los jóvenes de licenciatura la situación de la familia en el mundo. ¿Qué es lo que ha pasado con la estructura familiar en las últimas décadas? ¿Por qué pareciera que la institución familiar es la más atacada? ¿Qué ha pasado con la tasa de fertilidad vs el remplazo generacional en las últimas décadas? ¿Cómo la falta de compromiso en las relaciones se traduce en una sociedad no sostenible? ¿De qué forma reacciona la familia y la sociedad a la inequidad de género? ¿Cuál podría ser una definición de familia que sustentara su importancia frente a su posición como sostén de la sociedad? ¿Qué papel juega la solidaridad intergeneracional dentro de la estructura familiar y social? ¿Cómo voltear a ver el trabajo artesanal que hace la familia en la crianza de los hijos que llegarán a ser la siguiente generación que lideree al mundo? ¿Qué porcentaje de la población tiene una mentalidad a favor de la familia? ¿Cómo llegar al otro porcentaje que no está segura de optar por la familia porque no alcanza a ver sus bondades?

Muchas interrogantes, tantas respuestas que plantear.  Se habló de que muchas de estas preguntas se pueden contestar a través de la flexibilización del mercado de trabajo y la introducción de políticas que aseguren reconocimiento económico, profesional y social de la familia.

“Las familias brindan cuidado y apoyo material y no material a sus miembros, desde los niños hasta personas mayores o aquellos que sufren de enfermedades, protegiéndolos de las privaciones en la mayor medida posible”. – Reporte anual de la Secretaría General de las Naciones Unidas, A/66/62-E/2011/4

Reafirmamos, con lo expuesto por el doctor Socias que los pilares sobre los que debemos seguir trabajando es la educación inicial, la educación parental, las transiciones de la juventud, políticas de balance familia – trabajo y la solidaridad intergeneracional. Para lo anterior, es necesario voltear a ver a las personas, al capital humano, desde la inclusión y comprensión de su dignidad, desde la empatía y profesionalismo, entendiendo que cada persona se entiende a través de sus sistemas y hay límites que no se pueden negociar.

Encontramos en la Federación Internacional para el Desarrollo de la Familia un gran aliado para poder seguir trabajando a favor de la familia.

Nuestra sesión magistral fue posible gracias al Instituto de Análisis de Política Familiar (IAPF), en quienes encontramos también puntos de coincidencia y gran campo para trabajar en común.   IAPF ha estado trabajando arduamente en el proyecto Ciudades Familiarmente Sostenibles, que busca promover acciones de gobierno mediante las cuales se formen políticas públicas con perspectiva de familia.

Nuestros alumnos estarán colaborando con ambas instituciones, en el área de investigación, para poder tener un diagnóstico de las necesidades de las familias mexicanas y así elaborar mejores medidas para su atención integral. Con la esperanza que esta colaboración traerá grandes frutos, animamos a más jóvenes a voltear a ver a la familia, estudiarla y defenderla.

Maestría en
Ciencias de la Familia

Sigue leyendo

Solicita informes