No dejes que la inercia decida por ti.
Mario Romo
El día de hoy, jueves 7 de noviembre, abrimos nuestra jornada con una charla amena con Mario Alberto Romo Gutiérrez, presidente de Red Familia y uno de nuestros profesores en el Instituto. Abrió su charla con la pregunta: ¿Las situaciones son las que definen si una familia se une o se rompe?
La respuesta contundente es NO. Las situaciones son usadas como excusas para el rompimiento de familias. Depende de la resiliencia y de la reserva moral de los individuos, que determinan la fortaleza una familia. Los familiólogos estamos llamados a acompañar a los miembros de las familias para que descubran esa resiliencia en ellos mismos, lo que es necesario para sacar avante a sus familias.
Una radiografía es una placa para ver lo que está pasando. Es sólo un indicador, pero no una solución. Cuando se habla del gran mosaico social, son puntos que en suma muestran una perspectiva, ilustran una imagen. A continuación, una radiografía de cómo está la familia en México actual.
El número de matrimonios de 584,000 en 2012, a 526,000 en 2017. En 5 años pasó de su nivel más alto de matrimonios a una decaída de un 10%.
El número de divorcios en México según el INEGI, de 99,000 en el 2012, incrementó casi un 50% a 147,000 en 2017. Las causas del divorcio son: voluntario unilateral (más de la mitad), por mutuo consentimiento (36%), por dos años o más (3.4%).
En la semana, se triplican las muertes violentas de menores en el país según la CNDH. De 1002 crece hasta 2858, un 300%. Los estados donde más ocurrió fue Chihuahua, Zacatecas, Guerrero, Veracruz, Michoacán y Baja California.
La tercera parte de las familias en México están encabezadas por mujeres. La mayoría de las familias uniparentales ahora son por decisiones. Estos son solo unos datos que Mario Romo quiso traer a colación. Terminó esta primera parte concluyendo que: “El ejercicio del poder debería caracterizarse por su sensatez, sobriedad, austeridad; pero hoy en día la frivolidad es la que define a los gobiernos. El incremento en los divorcios es porque la ley genera incentivos para el rompimiento. Promoviendo esto, se genera la ley del <divorcio express>”.
¿Qué estamos haciendo mal? ¿Qué está pasando en México?
¿Qué tenemos que hacer ante un tejido social que se desbarata?
Reconocer la importancia que la política tiene para moldear a la sociedad y el pensamiento de las culturas. La ley es reflejo de la costumbre, pero también la ley moldea las costumbres.
Tenemos que evitar el síndrome de niños huérfanos con papá y mamá. Los mismos resultados de problemáticas psicológicas que se presentan en niños huérfanos, en tutelares, en instituciones de gobierno, se presentan en niños con papá y mamá pero que crecen abandonados. La realización laboral, profesional y personal de los padres ha traído como consecuencia los niños criándose, educándose y formándose solos.
Un familiólogos debe entender esta problemática y proponer políticas públicas para que los niños crezcan con ambos padres presentes. La política pública es un tema de “handle with care”. No todo el cambio es para bien. ¿Qué necesita el ser humano para ser buen persona?
El estado, por más eficaz que sea, nunca será un sustituto de la familia, siempre es frío, burócrata y distante. Cuando prende suplir la función fundamental de la familia, nunca lo logrará y terminará por causar más problemas de los que ya había.
La responsabilidad del estado es a proveer a la familia para que pueda cumplir su labor de educar a sus hijos, no a tomar el papel de familia.
Se debe de volver a prestigiar a los que vean a su familia como su mejor empresa.
La maternidad y la paternidad son una labor insustituible.