Consultar la Constitución Política de nuestro país nos puede dar una idea de lo que implica la libertad religiosa.
Revisar lo que dispone la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Universal de Derechos Humanos puede ampliar nuestro concepto de la misma, pero tener la oportunidad de escuchar de viva voz a los especialistas en la materia, para que nos platiquen como se vive esta libertad en Uruguay, Chile, Brasil, México, Colombia, Estados Unidos de América, Bolivia y Perú, hace la diferencia entre quedarse con un concepto en el mundo de las ideas y bajar hasta tocar tierra para confrontarlo con la realidad y conocer cuáles son los desafíos para lograr su pleno ejercicio en nuestro continente americano.
Con este propósito en mente, las instituciones que participaron en la organización de este Seminario se dieron a la tarea de ubicar e invitar a diversos funcionarios, legisladores, académicos y líderes de la sociedad civil, para que nos pudieran aportar su visión del tema, desde sus respectivos países.
De modo que, al sumar las aportaciones de cada uno de ellos, se pudiera construir una gran foto que tuviera un común denominador en materia de libertad religiosa, que consiste en dar a conocer los asuntos de estos países que han llegado al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En el entendido que, habrá países con más asuntos e intercambio de argumentos con el Sistema Interamericano, y otros que, eventualmente se puedan centrar más en su experiencia nacional.
Sin embargo, esta primera gran foto nos ayuda a ampliar nuestra mirada en el horizonte, a conocer otras formas de interpretación y de organización político-social. Nos interpela para cuestionarnos por qué hacemos lo que hacemos y cómo lo hacemos en materia de libertad religiosa, cuando en otros países entienden esta libertad de otra manera tan distinta y ciertamente más garantista.
La diversidad histórica, cultural y de tradiciones de todos estos pueblos, nos permiten contrastar modelos que van desde una postura laicista y excluyente, hasta modelos que plantean una relación de respeto y colaboración, entre el Estado y las Iglesias, para resolver en conjunto los principales problemas de su sociedad.
Países que ven en la libertad religiosa una riqueza y países que la entienden como una amenaza para la subsistencia del Estado.
La experiencia que aporta cada uno de los especialistas de los países participantes se complementa de una manera muy afortunada con la visión a nivel regional que pone sobre la mesa el Mtro. Staurdo Ralón Orellana, quien actualmente se desempeña como uno de los siete miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos de América.
De modo que, por un lado, podemos contar con la opinión de un funcionario de alto nivel del propio Sistema Interamericano de Derechos Humanos y, por el otro, con la opinión de los países que lo integran.
Sin duda, se trata de un play list que va a ampliar tu cultura y no te debes perder.
Marcelo Bartolini,
Director de Artículo 18 (México).