S. E. R. Mons. Vincenzo PAGLIA
en el DIES ACADEMICUS 2021 y fiesta de san Juan Pablo II
Querido Presidente, queridos profesores, estimadas alumnas, alumnos, hermanas y hermanos:
Comenzamos este nuevo año académico el día en que toda la Iglesia recuerda a San Juan Pablo II que deseó nuestro Instituto apenas dos años después de su elección como Obispo de Roma y pastor de la Iglesia universal. Como sabemos, no pudo anunciarlo su creación en esa audiencia del 13 de mayo de 1981 debido al atentado que sufrió. Querían silenciarlo para siempre. Lo consiguieron ese día. Escuchamos las palabras del profeta al pueblo de Israel, palabras hermosas y significativas para nosotros: “¡Una voz! Tus centinelas alzan la voz ” (Is 52,8). Ese día, la voz del “centinela” que comunicó a la Iglesia la erección de nuestro Instituto junto con la creación del Pontificio Consejo para la Familia, no fue la de la palabra sino la de la sangre. Sí, podemos decir que el Instituto nació marcado por un testimonio martirial. Hoy, en el misterio de la comunión de los santos, lo sentimos particularmente cerca de nosotros: desde el cielo nos mira con cariño y nos apoya con su intercesión. Podemos decir, en verdad, que en estos primeros cuarenta años de vida, su nombre ha sido una bendición. El Instituto, de hecho, ha crecido de año en año, desarrollándose aquí, en la sede central, y expandiéndose a varias otras partes del mundo. Y nos alegra especialmente ver a los vicepresidentes de las secciones “extraurbanas” hoy, aquí, con nosotros: en sus rostros vemos los rostros de todos los miembros de la gran familia de Juan Pablo II. Los sentimos a todos cerca de nosotros, en torno a este altar, al iniciar el cuadragésimo primer año de vida del Instituto. El Papa Francisco, recogiendo el precioso legado de su predecesor, quiso hacer aún más incisivo nuestro compromiso para que el misterio del Matrimonio y la Familia fermentara la historia de los hombres y mujeres del inicio de este Milenio.
El Evangelio que hemos escuchado nos lleva a las orillas del Mar de Galilea, cuando el Resucitado se manifestó de nuevo a los discípulos y planteó a Pedro la triple pregunta del amor, como en contraste con la triple negación de la Pasión. Es una página del Evangelio que todos conocemos. Y sabemos cuán estrechamente está vinculado al ministerio del apóstol Pedro. Leer esta página del Evangelio en este día y en esta ocasión también nos interpela e involucra como miembros de un Instituto ligado de manera particular al misterio de Pedro y sus sucesores. El Papa Francisco nos lo recordó el 27 de octubre de 2017, en su discurso en ocasión de la inauguración del año académico. El Papa ha querido subrayar el vínculo “muy especial”, son sus palabras, que une a nuestro Instituto al servicio de la solicitud pastoral del Sucesor de Pedro
. Y mencionó la responsabilidad que se nos ha confiado -y de ahí el título de “Pontificio” que tiene nuestro Instituto – “de profundizar y estudiar, en bien de toda la Iglesia”. Una responsabilidad -añadió el Papa- que “está confiada al entusiasmo de vuestra mente y vuestro corazón”.
Podríamos decir que en esas palabras hay una llamada de amor que debe interpelar la misión de nuestro Instituto y de cada uno de nosotros. La triple pregunta que Jesús dirige a Pedro está dirigida también a cada uno de nosotros y a toda la familia del Juan Pablo II: “¿Me amas más que estos?”, “¿Me amas?”, “¿Me amas?”. Es una insistencia que expresa la confianza que también el Señor deposita en nosotros, como la depositó en Pedro ese día. Una confianza que pide una respuesta o, si se quiere, pide una responsabilidad que el mismo Jesús especifica: “Apacienta mis corderos”, “Apacienta mis ovejas”. Sí, la pregunta sobre el amor va mucho más allá de una dimensión narcisista. Se dirige íntegramente a la dimensión pastoral de la Iglesia, a su tarea primordial. Una tarea que nos implica de manera personal, a cada uno de nosotros, como también al cuerpo académico, de ponernos al servicio de la salvación de todos, de comunicar el misterio de Cristo hasta los últimos confines de la tierra. Ninguno de nosotros está aquí para servirse a sí mismo. Todos estamos llamados a hacer de nosotros mismos y del Instituto un ministerio al servicio de la “salus animarum” de todos.
El Papa Francisco, también en esa ocasión, nos recordó “que <<incluso los buenos teólogos, como los buenos pastores, deben oler a pueblo y a calle y, con sus reflexiones, vierten aceite y vino sobre las heridas de los hombres>> (3 de marzo de 2015). Y añadió: “Teología y pastoral van de la mano. Una doctrina teológica que no se deja guiar y moldear por la finalidad evangelizadora y pastoral de la Iglesia es tan impensable como una pastoral de la Iglesia que no sabe atesorar la revelación y su tradición para una mejor vida, comprensión y transmisión de la fe “. Son palabras sabias que conviene recordar también en este día del Dies Academicus, para acogerlas y hacerlas propias, incluso como comunidad académica.
También hay un sueño que quiero señalar en ese amor de más que Jesús le pide a Pedro: “¿Me amas más que estos?” ¿Qué puede significar para nosotros ese ‘ámame más que estos’ hoy? No es una cuestión marcada por la ambición humana y menos aún una competencia entre instituciones académicas. Más bien, el Señor nos pide que tengamos más pasión, más audacia, más responsabilidad, más creatividad, también en virtud de nuestra cercanía al Papa, para comunicar eficazmente el Evangelio de la familia a un mundo que lo necesita como el pan. Nadie en el mundo puede alegrarse por la crisis (las crisis) que afecta a la familia (a las familias). Por el contrario, hay una sed de ella ya inscrita en la primera página del Génesis: “No es bueno que el hombre esté solo” (Gn 2, 18). Hay una expectativa con respecto a la idolatría del “yo” que sigue entristeciendo a toda la humanidad. ¿Quién responderá a esta expectativa? A nuestro Instituto – no solo a nosotros, por supuesto, sino también a nosotros – se le pide que se da el encargo de responder a la expectativa de ese “nosotros” que marca a todo hombre y mujer desde las fibras más íntimas.
Oremos y comprometámonos para que lo que Isaías dijo sobre los mensajeros del nuevo tiempo de Dios se pueda decir también de nosotros y de nuestros Institutos: “¡Qué hermosos son los pies del mensajero que anuncia la paz en los montes”! Sí, “qué hermosos son los pies de los mensajeros que anuncian el Evangelio de la familia”. Que el Señor nos conceda estar entre estos mensajeros que saben comunicar, a un mundo entristecido, la belleza y la alegría del Evangelio de la Familia.