LOGO PONTIFICIO 2021-COLOR

¿Es verdad que existe la verdad?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

¡Atrévete a saber!

Por Dr. Arturo Mota Rodríguez

La primera ponencia de esta Semana de la Familia 2019 fue la del Dr. Arturo Mota Rodríguez. En una ponencia profunda nos explicó tres ideas principales: 

1) Carácter crítico de la verdad 2) Espíritu crítico de la verdad 3) Perspectiva contemporánea de la verdad (posmodernidad) 

Conocer la verdad es algo complejo, por eso necesitamos darle atributos. El primero es la inmutabilidad. Por tanto, un conocimiento será verdadero cuando es inmutable (no cambiable). 

El escepticismo dice que no hay conocimiento inmutable, de aquí sale el relativismo. 

El Dr. Mota nos llamó a tener un criterio claro, tomando en cuenta una base sólida: la verdad no cambia. 

La verdad se da en tres dimensiones: 

• Simple aprensión: acto por el cual se forma en el entendimiento un concepto, una idea. 

• Juicio: acto del entendimiento comparando dos conceptos, la relación y comparación. La finalidad es la constatación y práctica. El juicio es un acto intelectual teleológico, con un fin, orientado a un horizonte determinado. El juicio perfecciona el entendimiento. 

• Razonamiento: compara dos juicios para terminar con un argumento. Es el resultado de una comparación. 

Educar es formar a alguien en un ideal. Necesitamos educarnos en y para la verdad. 

La verdad ha sido siempre un tema de atención y un ideal que intentamos justificar con validez. Los ideales de verdad, belleza, bien y ser siempre serán discutidos, estudios, debatidos y acogidos por todas las culturas en todas la épocas. 

El reto está en saber responder a las inquietudes de nuestro intelecto de manera que podemos reconocer la verdad en una época post moderna. Debemos educar en la verdad, que es educar en la prudencia. 

¿Qué hacer ante este pensamiento?

Educarnos en el juicio, la crítica y la verdad. No se tiene un principio metafísico que nos nos permita plantear un ideal humano. La pérdida de límites responde también una pérdida de ideales. El que calla otorga. Debemos fomentar una cultura para abrirse al dialogo. ¿Queremos ambigüedad o certezas, fragmentaciones o unidad? Esto debe hacerse desde el establecimiento de límites. Necesitamos formarnos en la verdad. 

Todos aspiramos a la verdad, la deseamos intensamente. Tener conciencia de nuestra fragilidad que implica finitud y abordar desde la humildad para poder abrirnos más al conocimiento y al diálogo.

Maestría en
Ciencias de la Familia

Sigue leyendo

Solicita informes