LOGO PONTIFICIO 2021-COLOR

Lineamientos de integridad académica

Alcance

Alumnos inscritos en programas académicos con reconocimiento de validez oficial por la Secretaría de Educación Pública en México

Preámbulo

Para todo colaborador y alumno del Instituto, es importante reconocer y tener presente siempre la misión, fines y propósitos de la institución a la cuál pertenece:
El Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II tiene la misión de profundizar sobre la verdad que reside en la persona, matrimonio y la familia, a la luz de la razón y de la fe, ayudados tanto de las ciencias filosófico-teológicas como de varias ciencias humanas. Busca formar tanto a sacerdotes como a laicos, para que ofrezcan un servicio académico y pastoral cada vez más cualificado en sus propias comunidades.
Nuestros fines y propósitos tienen una triple finalidad: “Científica, didáctica y pastoral”:
  1. Promoción de la investigación científica que tiene por objeto la verdad natural y revelada sobre el matrimonio y la familia; la investigación filosófica y teológica, con particular atención a los problemas presentados por las ciencias humanas.

  2. Formación profesional de alto nivel y según la doctrina de la Iglesia de todos aquellos que buscan colaborar con los matrimonios y las familias, en los diferentes ambientes sociales y pastorales.

  3. Organización de seminarios de estudio en colaboración con las iglesias particulares y la Santa Sede.

Esta triple finalidad se integra con la misión del Instituto para instaurar una cultura de familia a través de la investigación, asesoría, divulgación y formación de especialistas en persona, matrimonio y familia.

Integridad Académica

Ante la claridad de dicha misión, es importante reconocer que, vivir con integridad, debe ser el sello distintivo de toda persona que, invitada a actuar de forma ética y congruente, se compromete con el bien, incluso en las circunstancias donde se presenta la oportunidad de ser deshonesto. A partir de esto, nace el concepto de Integridad Académica.

El concepto de Integridad Académica se basa en las políticas, conductas y medidas con las que nuestra institución busca prevenir la deshonestidad académica a través de su propia comprensión sobre lo que constituye un comportamiento íntegro. El tema de la deshonestidad académica no es nuevo. Sin embargo, el desarrollo tecnológico de los últimos tiempos ha sacado a relucir este problema con mayor frecuencia, aunado a un debilitamiento ético y de rigor profesional. Por ello, el Instituto ha querido definir ciertas directrices con el fin de divulgar las conductas que determinan la configuración del plagio, los métodos para evitarlo o resaltarlo, así como las posibles sanciones disciplinarias que se aplicarán a aquellos que no respeten las directrices mediante este documento determinadas.

Definición de plagio

Constituye plagio la apropiación total o parcial de obra ajena en cualquiera de sus modalidades y derivaciones por la cual el estudiante, para obtener una ventaja académica, quiera hacer pasar por suya. El plagio puede ser intencional o como resultado de una conducta negligente al carecer de método de investigación y redacción académica.

Métodos para evitarlo y detectarlo

El Instituto se compromete a capacitar a los estudiantes en la metodología de citación correcta y de recopilación bibliográfica a través de la elaboración de manuales sobre criterios generales de investigación y adecuada citación, infografías, documentos referenciales, tutoriales y en su caso, acompañamiento personal de los alumnos que así lo requieran a sus coordinadores académicos.

Para alumnos activos de programas académicos se firmará en el primer trimestre/semestre del 2023 y para alumnos de nuevo ingreso, dentro de la Bienvenida integral Universitaria (BIU), se firmará en una declaración que garantiza que todos los documentos que entregue como parte de su estudio dentro del instituto tendrán en cuenta estos criterios y donde se asienta el compromiso del alumno por generar materiales únicos y de su completa autoría, para acreditar cada una de las materias y cursos en los que se encuentra inscrito.

El Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II considera fundamentales la integridad y la honestidad de las personas y diversos miembros de la comunidad académica en la investigación y producción científica de los temas que le son propios y de las líneas de análisis que se implementan a favor de la persona, el matrimonio y la familia.

Entre las herramientas adoptadas para la prevención del plagio, el Instituto también utiliza la Plataforma antiplagio “Turnitin”, cuyo servicio actualmente está disponible para todos los profesores de cada uno de los planteles a través de la plataforma de Brightspace.

Sanciones disciplinarias y procedimiento a seguir

El plagio no será tolerado ni admitido dentro del instituto. Las sanciones que se pueden aplicar, con el fin de mantener la disciplina escolar y de acuerdo a una ética rigurosa de profesionalismo en la investigación y producción académica, serán las siguientes, indicando la autoridad competente en cada caso:

Procedimiento a seguir en caso de falta de integridad académica o plagio

El procedimiento de evaluación del plagio incluye los siguientes pasos y momentos:

  1.   La denuncia interna del profesor, o un tercero, que ha descubierto el plagio, que da comienzo al proceso. Y que debe resultar en una amonestación verbal que el alumno deberá acatar, modificando y corrigiendo lo necesario.

  2. Ante la reincidencia de un caso, o gravedad evidente en el caso mismo, el director de plantel realiza una amonestación escrita dando copia al alumno y remitiendo el caso al Comité de ética, honor y justicia.

  3. El comité de ética, honor y justicia será una instancia nacional, convocada y nombrada de forma expedita por el Director Nacional, que será integrada de manera ordinaria por:

    • El responsable de la coordinación nacional de investigación, con voz y voto para los procedimientos requeridos.

    • El responsable de la coordinación nacional académica, con voz y voto para los procedimientos requeridos.

    • El responsable de la coordinación de calidad académica nacional, con voz y voto para los procedimientos requeridos.

    • Adicionalmente, y dependiendo el caso, podrá invitarse, para la exposición del caso, al director del plantel, a la coordinación académica, al profesor de la materia y al estudiante implicado. Todos estos invitados tendrán voz más no voto en las deliberaciones de análisis de caso de plagio.

  4. Una vez revisado el caso, por parte del comité, se iniciará el diálogo con el estudiante, para determinar de manera objetiva los siguientes elementos que constituyen la materia del caso:

    • La evaluación de la gravedad del plagio (según el nivel de la educación del estudiante, de la intención, de la cantidad de plagio, de las fuentes, del modus operandi, el tipo de trabajo, la trayectoria del estudiante, expectativas del Instituto, de la denuncia del plagio, de la gravedad del daño, etc).

    • La sanción correspondiente será informada a la Dirección Nacional y a las instancias competentes en el seguimiento del caso.

  5. La aplicación de sanciones por parte de la autoridad competente del Instituto (instancias locales en planteles o nacionales) conforme a la gravedad del plagio, comunicando la resolución a las partes involucradas.

  6. La posibilidad de impugnación por parte del estudiante de conformidad con la legislación vigente en la materia, brindando derecho a la legítima defensa en todo momento. Y dando a conocer los resultados de la impugnación, confirmando o derogando, según corresponda, la sanción previamente determinada.