Comprender a las niñas, niños y adolescentes desde una visión antropológica, de desarrollo psicosocial y afectivo, con enfoque en la realidad social que enfrentan; así como conocer los principales agentes que protegen sus derechos, para poder formar una visión de desarrollo y protección integral, que contemple todas las esferas de acción y las dimensiones de desarrollo de los niños y adolescentes y promover así su desarrollo pleno.
Reconocer a la niña, el niño y el adolescente desde la visión antropológica, psicológica, biológica y social identificando su etapa de desarrollo, así como las necesidades específicas que se desprenden de cada una de las mismas como criterio para diseñar acciones que evalúen su idoneidad.
Comprender los derechos de NNA en el marco internacional y nacional a través del reconocimiento y comprensión de la Ley General de NNA y el manejo de los instrumentos reglamentarios que de ella surgen.
Comprender el panorama de las problemáticas que circunden a los NNA mexicanos, desde una perspectiva multidisciplinaria expuesta por expertos. Se analizarán problemáticas como: migración infantil, pobreza, trata, adicciones, niñez en situación de abandono y en situación de calle, discapacidad y la problemática educativa en nuestro país.
Reconocer a la familia como hecho social y sistema comprendiendo su influencia en el desarrollo de NNA, sus funciones y su correspondencia con el desarrollo de NNA y
la defensa y promoción de sus derechos; así como comprender la importancia del fortalecimiento de política familiar con una visión comunitaria como medida sustentable y preventiva a la atención de los derechos y al interés superior del niño.
Permitir la actuación en tres ejes: Sistema Político, Gobernanza y Política Pública mediante la comprensión del funcionamiento del sistema político Mexicano en materia de niñez, en particular la estructura y funcionamiento del SIPINNA, la comprensión del principio de Gobernanza (trabajo y colaboración entre gobierno y sociedad civil) y el papel de la política pública así como las bases para su elaboración de políticas públicas.
D.R. 2020 Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia