¿Qué es la Teología del Cuerpo y del Amor?

qué es la teología del cuerpo y del amor
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

El mundo vive desde las revoluciones sexuales una serie de cambios sociales y antropológicos que han tocado las estructuras más profundas del ser humano y familiar.

Ante esta situación son muchos los personajes y las instituciones que han querido ser luz, orientadores, guías, etc., en un mundo pansexualizado y desvirtuado en muchos de los “fines trascendentales” y por ende antropológicos de su ser y de su existir.

Son muchas las personas que hablan del hombre, de su origen, su presencia, su fin: antropólogos, psicólogos, sociólogos, teólogos, filósofos, y muchos expertos más; pero muchas veces son “ideas” o “teorías” demasiado discrepantes entre sí ¿qué es lo que nos provoca entonces? Incertidumbre, desconcierto, subjetivismo ¿quién tiene razón?

Vivimos en una sociedad en la que muchos (por no decir todos) hablan de sexo y sexualidad (escuelas, gobiernos, medios de comunicación, y muchos más).

Pero, ¿sé hablar de sexo con mi familia y mis amigos teniendo claro TODO lo que implica hablar de ello?, ¿Sé tomar en cuenta que no sólo es sexo o sexualidad, sino que es hablar del hombre, de su origen, de su destino, de su trascendencia, de ¡Dios!?

Una respuesta es desde hace décadas la Teología del cuerpo y del Amor.

Un tema del que nuestro Instituto es portador de la palabra que hace eco de las enseñanzas de San Juan Pablo II, pero ¿Qué es teología del cuerpo y del Amor? ¿Desde cuándo existe y cómo inició?

Diplomado en

Teología del cuerpo
y del amor

¿Qué es la Teología del Cuerpo y Teología del Amor?

Muchos de nosotros tenemos la idea de qué es la Teología[1], o hemos leído algo, pero son pocos desgraciadamente los que toman como objeto de estudio el cuerpo y todo lo que implica desde el punto de vista teológico.

En el tiempo pascual, que estamos viviendo, proclamamos una y mil veces que Cristo resucitó en CUERPO y alma, un cuerpo que asumió desde su encarnación, siendo en todo igual a nosotros en cuanto a la humanidad (menos en el pecado).

Nuestro cuerpo es parte fundamental de nuestro existir, soy cuerpo, con él me doy a conocer, me relaciono, conozco, siento, amo, etc.

La teología del cuerpo es un estudio profundo de todo lo que, inspirados en el método teológico[2] y fenomenológico[3], podemos profundizar sobre lo que el hombre es en su cuerpo.

Su relación consigo mismo, con los demás, su ser familiar, su ser sexuado, su trascendencia, etc. ¿Qué dice la Teología de mi corporalidad? ¿Cómo puede eso iluminar mi presencia en este mundo?

Estas son las dos grandes preguntas que San Juan Pablo II quiere abordar a lo largo de su Teología del Cuerpo, la Revelación que inspira e ilumina la experiencia humana, y la experiencia humana que ilumina e inspira la comprensión (o en su tiempo la escritura y/o explicación) de la Revelación.

Muchos y profundos estudios se han hecho a lo largo de la historia teológica sobre el amor, muchos enfocándose en el Amor de Dios, en el amor al prójimo, sin embargo pocos profundizamos teológicamente en el amor esponsal, el amor familiar.

La teología del cuerpo, con su antropología integral (o “adecuada” en palabras de Juan Pablo II), afronta también el amor teológico familiar-esponsal (y en algunas partes también vocacional en sí).

¿Qué es amor? ¿Qué es amar? ¿Qué rol tiene el amor en mi vida personal, esponsal, social, religiosa, etc.? Son cuestiones fundantes y formativas en la Teología del cuerpo.

La Teología del cuerpo son las catequesis que Juan Pablo II promulgó durante 5 años en la audiencia general de los miércoles.

De ellas se ha hecho un libro vasto, profundo y rico, pero no sólo,  además ha sido la chispa de una continua búsqueda académica-teológica (y demás ciencias auxiliares) de esta realidad del hombre, su ser, su cuerpo, sus relaciones, el amor, su esponsalidad, su sexualidad, su trascendencia, etc.

Podríamos decir que la Teología del Cuerpo y del Amor son catequesis, es un libro, es una escuela de pensamiento, es un método “nuevo” de estudiar e interpretar nuestra corporalidad y su amor esponsal.

¿Qué es la Teología del Cuerpo y del Amor?

Historia de la Teología del cuerpo y del amor

Juan Pablo II dedica, desde el 5 de septiembre de 1979 hasta el 28 de noviembre de 1984,  sus “catequesis sobre el amor humano” (con dos pausas, una por el atentado y otra por el año santo).

El contexto histórico era que en 1980 se celebraría el sínodo de los obispos sobre la familia. Juan Pablo quiere acompañar y preparar con su enseñanza.

Quiere hablar desde la raíz, no sólo resolver y caer en los tema de urgencia por estar viviendo las consecuencias de las revoluciones sexuales.

Pone en primer lugar de nuevo el concepto de la persona, su integridad, las intervenciones de la ciencia, va en contra del dualismo y reduccionismo, y como mencionamos anteriormente con el método circular entre revelación y experiencia (valiéndose de la fenomenología, y del personalismo).

En total son 135 catequesis, aunque se dijeron en público sólo 129, las 6 no proclamadas en público el mismo Papa quiso agregarlas[1].

¿Teología del cuerpo es el único nombre que se le da a esa enseñanza? No, el mismo Papa usa diferentes nombres, por ejemplo “el amor humano en el plan divino”, o también “hombre y mujer los creó”.

Cuando le preguntaron a San Juan Pablo II sobre el idioma original dijo que era el italiano, lengua en la que se habían proclamado las catequesis.

Aunque existe un libro en polaco escrito por Karol Wojtyla llamado “hombre y mujer los creó” que usa en las 135 catequesis. 

El contexto general de las catequesis es “ir al principio”, a la raíz, como hizo Cristo cuando le preguntaron sobre el Matrimonio (cfr. Mateo 19, 3 ss.).

Contemplando y reconstruyendo el plan original de Dios, queriendo esclarecer la oscuridad que hay entre el hombre “inocente”, el “histórico” y por ende también el “contemporáneo”, el plan de Dios se debe retomar, no ha perdido validez.

Ese es el objetivo principal de la Teología del cuerpo y del Amor, iluminar el principio del plan de Dios, acompañar nuestro momento histórico y abrir las puertas del futuro que construiremos viviendo la “antropología adecuada” de la teología del cuerpo.

La voz de Juan Pablo fue profética en su tiempo, no es antigua por el que han pasado un poco más de 40 años, sigue siendo actual, e incluso a veces sigue siendo profética, porque descubre lo “esencial” del hombre, de su cuerpo, del amor, de su presente y su futuro.

La teología del cuerpo es un tema actual, no es un estudio antiguo, el Instituto Juan Pablo II ha forjado una escuela, un pensamiento, que ha profundizado y desarrollado la enseñanza de Juan Pablo II, la cual sigue respondido a los retos que nos pone el hombre de “hoy” y de “siempre”, porque se estudia lo “esencial” no lo urgente o efímero, no una moda, o una ideología.

¿Qué es la Teología del Cuerpo y del Amor?

¿Qué temas aborda la Teología del Cuerpo y del Amor?

Trato en breve de exponer los temas que abordan las catequesis de Juan Pablo II[1]. Las catequesis se dividen en seis “ciclos”.

 I Ciclo: El principio.

Juan Pablo II va al “principio”, releyendo, cristiana-antropológicamente, los textos desde el génesis (y otros textos bíblicos) referentes a lo esencial de la antropología y del amor humano, descubriendo la objetividad del ser humano en su creación y la experiencia subjetiva que tenemos de ella.

Abordando temas como la “inocencia originaria”, la “soledad originaria”, la “desnudez originaria” el encuentro con el otro ser igual y diferente a mí, pero que me dio esa alegría que las otras cosas creadas no me dieron, fundando así la “unidad originaria”, y la base para la “comunión de personas”.

De esta lectura se pueden desprender enseñanzas sobre la inmortalidad del alma, pero aunque se crea en ella necesitamos una luz para interpretar las consecuencias de la experiencia de la muerte.

Otros temas como el valor e indisolubilidad del matrimonio; la plenitud personalista del hombre; la “antropología del don” como algo fundamental de su ser; la relación entre libertad y amor; la conciencia y su relación con el cuerpo; el cuerpo como sacramento; el misterio de la maternidad de la mujer, la relación entre la generación de vida y la muerte; empieza así a hacerse una visión integral de la persona.

II ciclo: La redención del corazón.

Siguiendo la enseñanza de Cristo, Juan Pablo II apela al corazón del hombre y da un contenido ético y antropológico al mismo tiempo.

Dado que con el pecado se cambia el plan de Dios, el hombre debe hacerse cargo de su concupiscencia, de no caer en la tentación de objetivizar a la persona, ni dominarla. Y afronta temas como el adulterio, el deseo, el eros y el ethos del cuerpo, la pureza, e incluso el arte (y sus límites) frente al tema del cuerpo humano.

En esta vasta sección (40 catequesis) en resumen trata de que el “hombre histórico” tenga una luz para regresar a su “estado originario” y tenga validez el plan de Dios en el mundo de hoy.

III ciclo: La resurrección de la carne.

Son 9 catequesis de la implicación antropológica y familiar que tiene el tema de la resurrección en el cuerpo y en el espíritu. Tema pascual por excelencia y sobre todo destino final de cada persona, la vida plena después de esta vida terrenal.

 IV ciclo: La virginidad cristiana.

14 catequesis dedicadas a la vida virginal y celibataria, y su relación con la vida matrimonial, su complementariedad entre los dos estados de vida, y la iluminación que una vocación da a la otra.

 V ciclo: El matrimonio cristiano.

Es una ciclo bastante rico (32 catequesis) porque quiere decir la especificidad del matrimonio cristiano, su sacramentalidad, el ícono de la relación Cristo-Iglesia para la relación esposo-esposa inspirado en la carta de los Efesios y en otros escritos de la Sagrada Escritura (Dios y su pueblo, profetas, Tobías, Cantar de los cantares, etc.), la moralidad de los esposos cristianos, la gracia, la indisolubilidad, “el lenguaje del cuerpo” (que en realidad lo ve a lo largo de todas las catequesis), lo donación total matrimonial.

VI ciclo: Amor y fecundidad.

Concluye las catequesis con esta relación fundamental del significado unitivo y procreativo del amor conyugal.

Acompaña y profundiza más la enseñanza de Humanae Vitae, y toca temas como: la paternidad y maternidad responsables; el aborto; la transmisión de la vida, los métodos anticonceptivos; la castidad y la continencia.

La teología del cuerpo es una ciencia interdisciplinaria, y como decíamos anteriormente su estudio se sigue profundizando a lo largo de los años por expertos en los diferentes campos académicos que nos ha dejado: filósofos, antropólogos, teólogos, biblistas, éticos, moralistas, sociólogos, historiadores, liturgistas, médicos, bioéticos, especialistas en sacramentaria, pastoral, psicólogos, especialistas en consulta familiar, desarrollo humano, etc.

Conclusión

La Teología del cuerpo es un libro abierto por descubrir, estudiar, profundizar y plantearnos preguntas nuevas con lo que el mundo, la persona y la familia vive el día de hoy, padres de familia, pro vida, pro matrimonios, pastoral familiar, entre otros deberían estudiar y leer la Teología del cuerpo, para tener la respuesta de lo que es posible.

Podríamos decir que TODO el Instituto Juan Pablo II es fruto de la Teología del cuerpo, lo funda el 13 de mayo de 1981, un año después del Sínodo de la Familia y cuando estaba proclamando sus catequesis, su intención era que expertos se hicieran cargo de estos temas y siguieran iluminando la vida de las personas, y su vida familiar-conyugal con esta rica Teología del Cuerpo.

La invitación está abierta para que formes parte en cualquiera de nuestras licenciaturas, maestrías y diplomados que de una manera u otra reflejan la Teología del Cuerpo y del Amor.

Tenemos incluso un diplomado exclusivamente en Teología del Cuerpo y del Amor en línea, lo puedes llevar a cabo desde cualquier parte del mundo y desde la comodidad de tu casa.

Te invitamos a formar parte de él y nutrirte de esta grande enseñanza de San Juan Pablo II y de quienes han profundizado en su pensamiento[1].


[1] Para introducirte y conocer un poco más de la Teología del cuerpo recomiendo los siguientes links:

http://es.catholic.net/op/articulos/11279/qu-es-la-teologa-del-cuerpo.html

https://www.revistamision.com/christopher-west/


[1] Son sólo “nombres” o “títulos” puestos por editoriales o un servidor, en realidad algunos “temas” o “partes” tienen mucho más contenido del mencionado.


[1] Pueden encontrarse diferentes divisiones según la editorial, o los títulos usados, a veces se toman los que publicaba el Osservatore Romano, y otros prefieren dejar los que el mismo Papa dio.


[1] Teo: Dios; Logos: estudio, tratado. Una ciencia muy antigua y rica, a pesar de encontrarse frente a un gran misterio “académico” ¿podemos estudiar y por ende comprender a Dios en su plenitud?

[2] Sagrada Escritura, Magisterio y Tradición.

[3] La experiencia del ser humano.

Maestría en
Ciencias de la Familia

Sigue leyendo

Solicita informes