LOGO PONTIFICIO 2021-COLOR

Los cimientos del matrimonio

los cimientos del matrimonio
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Mtro. Hugo Lozaya Flores.

Para entender los problemas familiares como una condición generalizada en las sociedades, tendremos que recurrir inicialmente a las conceptualizaciones del matrimonio que prevalece en esas sociedades.

Es decir, ¿Cuáles son las ideas que las personas tienen del matrimonio?, ¿en qué consisten esas ideas de manera concreta y como se exteriorizan en la vida cotidiana?, ¿qué generan como estructuras mentales arraigadas y cómo influyen en las decisiones que tomamos en las interacciones con la pareja, los hijos o cualquier miembro que cohabite con la familia nuclear?

Estas ideas son a mi entender el origen del que generalmente se desprenden, o del que más influencia tienen los problemas familiares.

Estas ideas son las que cimientan la vida familiar, porque de ellas se desprenden las actitudes y motivaciones la rigen.   

Las conceptualizaciones del matrimonio

Existen obviamente diversas conceptualizaciones del matrimonio independientemente de las establecidas formalmente como el matrimonio civil y el religioso (y aún en estos hay variaciones).

Algunas personas aceptan y adoptan de manera consciente las ideas establecidas.

Otras crean sus propias ideas a partir de distintas informaciones que se difunden por distintos medios y con diversas intenciones, aunque no siempre se haga de manera consciente.

Intentaré explicar cómo estas ideas influyen en la generación y/o resolución de los problemas familiares en general. 

Los estudios de Fromm

En la década de los sesentas Erick Fromm, realizo estudios observacionales en algunas comunidades de nuestro país en las que por usos y costumbres se determinaba que los padres decidirían con quienes se casarían sus hijos, sin que ellos pudieran opinar u oponerse a tal decisión ya concertada.

Esta costumbre era por lo general aceptada por los hijos y la mayoría tendía a adaptarse favorablemente a su circunstancia marital.

De igual modo los estudios observacionales retrospectivos en Europa de matrimonios concertados mostraron resultados similares en cuanto a la adaptación a la pareja, pero no podemos quedarnos únicamente con la idea de adaptación sin pretender la felicidad y la autorrealización de las personas.

Paradójicamente estas observaciones muestran que independientemente de la posibilidad de elegir a quien se amará, lo que en realidad funcionaba en estas parejas era amar a quien les fue asignado, es decir se tenía la idea de que las personas aprendemos a amar en contraposición a la idea del enamoramiento como condición necesaria para amar.

Para la iglesia católica el matrimonio es un sacramento y como tal deben cumplir con las condiciones de ser indisoluble y fiel, pero sobre todo basado en la fe y el amor, al igual que en la visión humanista Frommiana con la cual existe una gran similitud.

los cimientos del matrimonio

Conoce la Maestría en Ciencias de la Familia para la Consultoría.

La condición del matrimonio en la fe

Quizás la diferencia más visible sea la condición del matrimonio en la fe, que a mi entender es sumamente importante por la capacidad que la Fe tiene sobre la voluntad, en Amoris Laetitia nos encontramos seguramente con la visión más actualizada sobre el discernimiento del amor en el matrimonio y la familia.

Pero sobre todo algo que Juan Pablo II recalca, que es el amor como condición sin la cual no es posible la vida familiar, amor que debe ser entendido en su versión ágape versus eros, para aclarar las posibles confusiones como la que se da entre amor y enamoramiento, cuestiones que han creado gran confusión y han dificultado la comprensión de la esencia del amor marital.

A diferencia de las aportaciones recientes de la iglesia y de las observaciones de los estudios de Fromm, existen como ya mencioné, una diversidad de ideas acerca del matrimonio (particularmente de este) y la familia, actualmente esas ideas han permeado en nuestras sociedades, muchas de estas tienen impregnada por obviedad la macro idea de la tecnología.

Tecnología que esta subyacentemente sustentada por 2 condiciones que le son inherentes; a) Todo es desechable por dejar de ser práctico u obsoleto y b) La Ley del menor esfuerzo, todo debe tener la condición de hacer la vida más fácil y cómoda.

Ambas condiciones resultan radicalmente opuestas a la capacidad adaptativa y al esfuerzo para amar, quedando  por tanto descartadas del discurso marital, o por lo menos, no son la parte medular de su visión marital ni familiar.

De tal modo que si las ideas preconcebidas del matrimonio y la familia no tiene estos elementos difícilmente se procurará la buena comunicación, la disposición a resolver conflictos, la paciencia, la tolerancia a la frustración, el perdón, la amabilidad, etcétera, que son indispensables en la vida marital y familiar, pero que dependen fundamentalmente de la voluntad de ponerlos en práctica y por ende de realizar un esfuerzo que por sí mismo es ya una condición del amor.

los cimientos del matrimonio

Las ideas del matrimonio en la actualidad

Existen también, otras ideas vigentes en la actualidad en relación al matrimonio, que se encuentran encubiertas y que impactan fuertemente en la disposición adaptativa, aunque de manera menos consciente, como la flexibilidad legal, en la que implícitamente se sugiere que los problemas se pueden erradicar con la terminación de la relación marital.

Es difícil e inapropiado generalizar pues hay una gran diversidad de circunstancias y motivos que llevan a las personas a no intentar resolver sus problemas maritales y/o familiares, sin embargo el hecho de tener una alternativa “relativamente fácil”, inclusive sin el consentimiento ni el conocimiento de la pareja, como en el divorcio incausado, excluye por consecuencia la posibilidad de esforzarse para resolver los problemas. 

Más divorcios, menos matrimonios

Entre las implicaciones de esta idea se encuentra el valor de la palabra, que independientemente del juramento civil con la epístola de Melchor Ocampo o del juramento religioso católico ante Dios de “Hasta que la muerte nos separe”, pero esta promesas y juramentos parecen no corresponder a las cifras de divorcios que se dan actualmente.

El índice de estos divorcios crece cada año y el de matrimonios decrece, parece que la palabra dada al otro ha perdido su esencia y refleja desde mi particular punto de vista un valor fundamental de la promesa realizada de amar, ya que amar es esfuerzo, es salir del egocentrismo, es ante todo sacrificio, pero un sacrificio reciproco a diferencia de otros tipos de amor, un sacrificio que retribuye al saberse correspondido.

En este caso el valor de la palabra es también un cimiento del compromiso marital, es un valor que lo sostendrá y dignificará.

Existen también múltiples ideas difundidas a través del cine, la televisión, las redes sociales, el teatro, etcétera, que generan confusión y distorsionan el verdadero sentido del amor marital, ya que lo consideran finito, limitado, sexuado, mercantilizado e inclusive perverso, por desgracia estas ideas permean y se introyectan en la estructura cognitiva de las personas y finalmente aparecen como actitudes y acciones en la vida cotidiana de las parejas.

los cimientos del matrimonio

Ejemplos típicos los escuchamos en frases y dichos populares como: el amor acaba, ni todo el amor ni todo el dinero, dar una muestra de amor, comprar el amor, el veneno de tu amor, etcétera.

Si la idea prevaleciente de lo que implica el matrimonio en cada persona incluye la perpetuidad, el esfuerzo, la intención y compromiso de amar, es decir si se contempla como un sacramento independientemente de su convicción religiosa, los problemas maritales y familiares se resolverán con mayor facilidad a diferencia de quienes en sus ideas no incluyan estos elementos, o inclusive adoptan sus antagónicos.

Las técnicas psicológicas o de cualquier otro tipo utilizadas para resolver problemas, solo funcionarán con estos elementos, su ausencia hará inútil cualquier esfuerzo.

No se puede construir sin cimientos.         

Referencias

Anderson C. Granados J. (2017) Llamados al Amor, Ed. Monte Carmelo. México

Fromm Erich (1983) El Arte de Amar. FCE, México

Fromm Erich (1987) Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea, CFE. México Melina Livio (2013) Por una Cultura de la Familia, Colección Estudios. México

Papa Francisco (2017) Amores laetitia, Buena Prensa. México

Maestría en
Ciencias de la Familia

Sigue leyendo

Solicita informes