Así como los seres vivos cumplen un ciclo vital, es decir: nacen, crecen, se reproducen y mueren; así en las familias podemos identificar 6 etapas.
Etapas del ciclo vital de la familia
1ª. Etapa: Desprendimiento; se da ese desprendimiento del hogar paterno, de la soltería y del estilo de vida que llevábamos hasta entonces.
Es un desprendimiento físico y emocional, pues dejamos el espacio físico que habitábamos en la casa de nuestros padres, así como también el vínculo emocional y la relación con nuestros padres cambia, para dar lugar a nuestra pareja y esto no siempre es fácil, ni rápido; podemos extrañar durante mucho tiempo, nuestra casa, recámara, comida de mamá, etc. Es por eso que quizá se quiera estar de regreso cada en la que fue nuestra casa y comer la comida que prepara mamá.
2a Etapa: Encuentro; en esta etapa, la pareja tiene ese encuentro real con la persona con quien vive pues ahora sí ya la conoce más y mejor, puesto que ahora ya han convivido más de 24 hrs. juntos; ya sabes cómo amanece, cómo es en la vida real cotidiana y ya no es posible dejar de ver los defectos, las limitaciones y los aspectos más desconocidos de su personalidad, se revelan.
Entonces puede haber decepciones, cambios en la organización de sus roles y responsabilidades, así como posiblemente una ruptura temprana por lo difícil del acoplamiento con la persona real con la que ahora te encuentras.
Es muy importante que durante el noviazgo, se conozcan muy bien, se hablen con toda sinceridad de lo que son y de lo que les gusta y no les gusta.
3ª. Etapa: La llegada de los hijos. Es el primer momento de crecimiento de la familia; con cada hijo que llega, hay que hacer el espacio físico y emocional para cada uno de ellos. Hay que tener en cuenta que ese nuevo miembro de la familia demandará que se cubran todas sus necesidades materiales, afectivas y sociales, entonces la pareja tiene que estar muy sólida en su vínculo para apoyarse en la atención, educación y crianza de los hijos.
También, implicará ponerse de acuerdo en cómo los van a educar, así como también, seguir dándose un espacio como pareja, no olvidar que primero son pareja y luego padres.
4ª Etapa: La adolescencia de los hijos: Ésta, quizá es de las más difíciles de atravesar pues se conjugan varias circunstancias:
1) La pareja llega a la edad aproximada de los 40 años y la adolescencia de los hijos, les reactiva la propia adolescencia con la diferencia de que además, se vive la crisis de “la mitad de la vida” que en algunos casos resulta más intensa y conflictiva que la de los propios hijos adolescentes, pues no se acepta el estatus al que se ha llegado en la vida para ese momento.
2) Se puede generar una rivalidad con los hijos del mismo sexo, porque ellos están en plena juventud, con toda la vitalidad, atractivo e ilusiones que los padres ya no tienen.
Por otro lado, se cela a los hijos del sexo contrario porque ya empiezan a llamar la atención de otros jovencitos y entonces el amor de ellos ya no es para sus padres, los cuales, son “destronados” y pasan a segundo plano.
3) La situación de los abuelos, puede estar teniendo dificultades de salud o económicas y hay que atenderlos, apoyarlos o inclusive llevarlos a vivir a casa de la familia.
“Un hombre ama en forma natural a sus hijos, pero un hombre culto, ama a sus padres”
5ª Etapa: Re-encuentro; los padres se quedan solos una vez que los hijos han tomado su camino y eso deja libres a los padres para que se re-encuentren y vivan su relación de pareja como si fueran novios o recién casados otra vez.
En el mejor de los casos, es como la cereza del pastel, al ver a los hijos crecidos, formados, hechos y derechos, sosteniéndose sobre sus propios pies, en el más amplio sentido de la expresión e incluso iniciando ya el segundo momento de crecimiento de la familia al aumentar el número de sus miembros con las parejas e hijos que los hijos va incorporando a la familia.
Por ello puede representar un tiempo de alegría y satisfacción insustituibles para los padres, quienes se estrenan en el rol de abuelos y disfrutan consintiendo a los nietos así como llevar a cabo alguna actividad social o cultural de su interés.
6ª Etapa: Vejez, la vejez llega y con ella ronda, la idea de la muerte, la separación y las subsecuentes pérdidas, tanto de capacidades físicas e intelectuales, como de personas.
Más difícil aún si además, se esta sobrellevando alguna enfermedad crónica o degenerativa, o se sufren carencias económicas, o se vive el abandono de los hijos.
Entonces, hay que adaptarse a las circunstancias, aceptando la dependencia hacia los hijos en un momento dado pero sin que se pierda el respeto y trato digno de ellos hacia sus padres pues siguen siendo familia a pesar de sus debilidades.
Dato extra:
Según Estrada (1997), las áreas importantes a evaluar en las parejas y familias, dentro de las etapas del CVF son: Identidad, Sexualidad, Economía y Fortalecimiento del Yo